La superstición y el temor a lo desconocido han marcado pautas para todo tipo de escenarios y contextos, el hombre crea paranoia, desconcierto e incluso terror en elementos que llegan a ser tan superfluos, que su temor raya en lo absurdo. Sin embargo uno de estos elementos se ha considerado hasta épocas relativamente modernas como un tabú. Hablamos del tritono, una combinación musical que llegó a ser prohibida porque se relacionaba con la invocación al demonio. Entérate de lo que unas simples notas musicales y la ignorancia del medievo pudieron ocasionar.
LOS AUTORES:
MARÍA MAR MARÍN MERINO
©Mar B.P.I.M.
ANTONIO CENIZA ALFONSO
©CENIZA777
Notas escalofriantes:
Todos hemos llegado a percatarnos de que en las escenas de películas de terror, la adición de una nota musical profunda y siniestra indica que algo aterrador está a punto de pasar: algún asesino saldrá con un hacha a enfrentar al protagonista, un fantasma está a punto de tocar el hombro de alguien… Actualmente sabemos y estamos acostumbrados al hecho de que estos tonos se usen para crear suspense y se añadan como complemento del clímax de una escena que pretende mantenernos al borde del asiento. No obstante, en la edad media cuando todo esto ni siquiera se sospechaba, la música se utilizaba como recurso en el arte sacro, las iglesias tenían un dominio en este arte que realzaba las creencias religiosas.
Actualmente, se ha llegado a notar que un intervalo de notas era omitido en la mayor parte de las piezas musicales sacras del medievo, este es el llamado tritono “diabolus in musica” (el diablo en la música), ya que constituía una entonación relacionada con el terror, era una especie de sonido profundo y largo que surgía tras un intervalo o distancia entre notas de tres tonos (que en música se conoce como “cuarta aumentada” o “quinta disminuida”). La combinación de las tres notas contiene seis semitonos de la primera a la última, en el entendimiento de la antigüedad esto marcaba el número de la bestia: el 666 por lo que debía ser prohibido.
(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Clip de la película «Onibaba» ,Kaneto Shindô, 1964)
¿Qué es el tritono?
El tritono es un intervalo, la forma más sencilla de entenderlo es como un intervalo de tres tonos, también conocido como cuarta aumentada (o quinta disminuida). ¿Que es un intervalo? Un intervalo, simplemente es la distancia entre notas, en otras palabras, el tritono es una distancia de tres notas.
Lo que sería el intervalo de fa y si en la tonalidad de la menor, es un tritono natural porque no posee alteraciones. En la escala de Do mayor el tritono se denomina de cuarta aumentada, porque alteramos la cuarta nota de la escala de do (do-re-mi-fa) un semitono para lograr un tono de distancia. Es decir, pasamos de Fa natural a Fa# (sostenido).
Recordar que la escala de Do mayor no tiene # y que de mi a fa hay una distancia de un semitono, al crear un tono de distancia con el sostenido se llama cuarta aumentada.
En la práctica: cuarta aumentada o quinta disminuida.
En el ejemplo 1. vernos un intervalo de quintas (do-sol) mientras que en el ejemplo 2 vemos un Intervalo poseído por el diablo, un caso de trítono (do-fa#). donde la quinta baja un semitono.
El ríff que dió inicio al heavy metal: Black Sabbatn de Black Sabbath.
Entendiendo el riff: Como sabemos el acorde de sol: está compuesto por Sol- Si-Re. Sin embargo, Tony Iommi desciende un intervalo y toca un Do# generando mayor tensión. Esta es la nota del diablo: la cuarta aumentada (o quinta disminuida)
(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: TONY IOMMI, GUITARRISTA FUNDADOR DE BLACK SABBATH)
Nuevas ideas en la música utilizando el trítono.
También se puede usar este concepto de tritono para generar nuevos riffs. Por ejemplo combinándolo con el palm mute:
La Edad media y el misticismo:
Es bien sabido que en la época medieval los aspectos sobrenaturales, el demonio y todo tipo de contenido místico estaba a la orden del día. Cualquier fenómeno extraño o poco conocido iba estrechamente relacionado con prácticas satánicas y ocultismo, lo cual iba despertando cierta paranoia social que alimentaba estas ideas, evocando las más irracionales teorías para la explicación de hechos científicos.
En aquel entonces surgió la teoría de que existían sonidos disonantes, especialmente a raíz de lo que Aristóteles una vez designara como música digna, propia de espíritus elevados, y otra vil que hacía alusión al mal o a la “chusma”. A partir de esto la “disonancia perfecta” sería prohibida provocando la muerte en la hoguera o una estancia en prisión a todo aquel que se atreviera a entonarla.
Su aparición se remonta a la obra de Guido de Arezzo, un monje benedictino del siglo X que fue precursor de la notación musical moderna, incluso del pentagrama, y que desarrolló un método o sistema de entonación conocido como “solmización”, antepasado del solfeo.
La supuesta prohibición acabó a finales de la época barroca y durante el Clasicismo y Romanticismo fue más o menos utilizado con normalidad, y cuando no, por razones técnicas y no por superstición. Wagner realizó un buen uso del tritono en El ocaso del los dioses.
Posteriormente, el tritono ha sido ampliamente aplicado al jazz, al género de rock conocido como heavy metal (el grupo Black Sabbath ha sido paradigma de ello), y a temas tan dispares como Maria de West Side Story o la sintonía de apertura de la popular serie The Simpsons.
El Tritono se vuelve popular:
Al ser una nota tan profunda, este intervalo fue considerado como una forma perfecta para transmitir emociones de sufrimiento y dolor, por lo que algunos artistas comienzan a usarla en la época del romanticismo, en donde esas creencias paganas e incultas habían sido modificadas poco a poco. Además el poderío y la autoridad de la iglesia católica había ido en descenso, por lo autores como Beethoven o Vivaldi, recuperaron este sonido para crear muchas de sus obras maestras. Posterior a esto, la aparición del Jazz, marcó una era transmitiendo melodías profundas y emotivas gracias a que tenía un mayor contenido de tritonos.
Actualmente, el tritono puede encontrarse en el género musical del Heavy Metal, siendo los pioneros en incursionar con este estilo el grupo Black Sabbath y a partir de este uso, el metal acuñó el intervalo para crear atmósferas aún más siniestras y lúgubres dando pie a que la iglesia católica calificara como música satánica a este estilo musical.
Cabe mencionar que el tritono generó múltiples reacciones y especulaciones al observar su influencia en la materia, para demostrar esto observa el experimento que se llevó a cabo en el siguiente video:
¿Tú qué opinas? ¿El tritono es realmente una forma de contactar con el mundo espiritual? ¿Será simple cuestión de física?
FDO: MARÍA MAR MARÍN MERINO Y ANTONIO CENIZA ALFONSO



PÁGINA FACEBOOK
BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M.

https://www.facebook.com/marxove1975/
PÁGINA FACEBOOK
MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS
GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:
https://www.facebook.com/groups/582920105403436/
GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:
https://www.facebook.com/groups/136496283684951/
GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:
https://www.facebook.com/groups/1855318097841675/
GRUPO DE FACEBOOK: MISTERIOS Y LEYENDAS 777:
https://www.facebook.com/groups/790433357812244/
FUENTES: