EL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO: EL REBULLÓN, VIGO

El último hospital psiquiátrico que se construyó en España fue rompedor. Los manicomios eran lugares de reclusión. Con rejas, camisas de fuerza, personal de seguridad y todo lo imaginable. En Conxo, el referente en Galicia, había habitaciones de 60 pacientes. El Rebullón carecía de seguridad. Había espacios abiertos, jardines, cuartos con cuatro enfermos como máximo y la filosofía era otra. Era algo revolucionario en psiquiatría. «No había ninguna medida restrictiva, ni camisas de fuerza ni habitaciones de reclusión ni nada», dice el psiquiatra Tiburcio Angosto, que fue jefe de servicio en ese hospital entre 1977 y 1998 y después se traslado al Nicolás Peña.

photo_2019-05-29_20-02-17

 

 

 

 

 

 

 

LA AUTORA: MARÍA MAR MARÍN MERINO

©Mar B.P.I.M

v22e6032

Ahora, el hospital ubicado en Mos se ha convertido en un gigantesco almacén. En sus 19.000 metros cuadrados existen habitaciones llenas de todo tipo de cachivaches. Desde camas, hasta aparataje médico, pasando por documentación económica de la gestión del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi). Todo aparece depositado sin solución de continuidad en metros y metros cuadrados de habitaciones. La carcoma es la dueña del viejo teatro y no quedan rollos en el proyector de cine que deparó agradables tardes a los enfermos.

v22e6001v22e6000Rebullon-1030x392jpg

Ser almacén es el destino a corto plazo del Rebullón. Ya no hay enfermos. Cogami tiene aún allí talleres para discapacitados en el hospital, pero está terminando la reforma de una antigua casa de médicos en la misma parcela.

Las camas que se almacenan, procedentes del viejo Xeral en el Rebullón, se destinarán a un programa de préstamo a familias de pacientes terminales. Según el gerente del área sanitaria, Félix Rubial, se pondrá en marcha en el primer trimestre de este año con unas 300 camas. Muchos de los somieres están apilados en las habitaciones del antiguo hospital de enfermos de tuberculosis. Porque el Rebullón, antes que psiquiátrico, fue muchas cosas.

jpg (7)jpg (6)jpg (5)jpg (4)

Aunque no nació como hospital. En origen fue una colonia veraniega para niños pobres. La idea surgió en el seno de la junta de gobierno de La Caja de Ahorros y Monte de Piedad Municipal de Vigo. Emilio Martínez Garrido, quien posteriormente sería alcalde, fue el vocal que lo estudió y lo propuso, el 22 de diciembre de 1928. Cinco médicos (Lazós, Paz Pardo, Amoedo, Gil y Álvarez Novoa) certificaron la salubridad de los terrenos del Alto de O Rebullón, en Puxeiros. El arquitecto Manuel Gómez Román hizo el proyecto del edificio, para cien niños, con un presupuesto de 113.025,70 pesetas.

jpg (3)jpg (2)

Las colonias comenzaron a funcionar el verano de 1930, poco después de que se construyera la carretera de enlace desde la nacional Villacastín-Vigo. Durante quince días eran sometidos a una «vida saludable». El 80 % de los niños inscritos para las colonias fueron rechazados por pretuberculosos. Esa enfermedad maldita que resultaría clave en la historia del hospital.

Agosto de 1936 fue el último mes que acogió las colonias escolares. Con el inicio de la guerra, las nuevas autoridades militares decidieron donar el edificio al Ejército para acoger un hospital de evacuación, especialmente para los gallegos heridos en Asturias. Para la adaptación de las instalaciones se abrió una cuestación pública. «Se espera que los donativos no se harán aguardar con tanta abundancia como las necesidades del momento lo requieren», amenazaba El Pueblo Gallego, periódico requisado por la Falange. En octubre de 1936 llegaban los primeros 71 heridos.

H-rebullon

El Estado vendió la finca en 1938 al Patronato Nacional Antituberculosis. La tuberculosis era una enfermedad muy extendida entonces en toda España, pero en Vigo solo se ofrecía algo más de cien camas por lo que se estudió. En 1946 se amplió.

Sería un hospital de tubeculosos hasta el 31 de enero de 1963. Los 160 enfermos fueron enviados a los hospitales de Ourense y Ferrol, aunque muchos de ellos volvieron a sus domicilios. Se propuso crear un centro para niños con síndrome de Down, pero cayó en el olvido.

Las ambulancias trasladan a los pacientes desde el Rebullón al Hospital Nicolás Peña. // Ricardo Grobas

La Diputación de Pontevedra se hizo cargo de los terrenos. En 1970 aprobó 32 millones de pesetas para un psiquiátrico, con 250 camas para hombres y otras tantas para mujeres. Era la única provincia gallega sin un centro para ingresar a enfermos mentales. En abril de 1975, los doctores Rey, García de la Vega y Teijeiro -el primer director- se pusieron a diseñar el modo de trabajo en el hospital. Por entonces estaba en obras.

El primer ingresado, un hombre de Cangas, llegaría en enero de 1976. Pero el Rebullón empezó a poblarse después de un incendio que arrasó parte del entonces llamado sanatorio psiquiátrico de Conxo, el 7 de julio. Los pacientes de la provincia de Pontevedra fueron trasladados al Rebullón.

En el 2016 dejó de ser un hospital y 67 pacientes se fueron al Nicolás Peña. Fue su segundo cierre. Su futuro no está claro. Félix Rubial cree que se debe abrir un debate social. El jefe de Psiquiatría, José Manuel Olivares, propone un geriátrico. De momento, es solo un almacén.

Según la leyenda oral, todavía hay «presencias». Durante algunas obras, los huesos humanos aparecieron debajo de una  galería única . Pero hay quienes han notado otra presencia: de repente corrientes frías, sonidos extraños y crepitaciones, hay quienes no quieren ir solos. Algunos han notado cómo alguien lo empujó por las escaleras. Hay quienes piensan que son solo sensaciones. Pero intenta, intenta si puedes y quédate solo unos momentos en ese lugar.

APUNTES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL ANTIGUO HOSPITAL (APUNTES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO
DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO REBULLÓN: LA APORTACIÓN DEL ALUMNADO ,1978-1981 Mª Jesús García Álvarez, Psiquiatra. Servicio de Psiquiatría Complejo Hospitalario A. Marcide-Prof. Novoa Santos. Ferrol. A Coruña)

jpg

1. La familia descarga la responsabilidad moral, que se le presupone, respecto
al cuidado de su allegado, en la institución y sus representantes:

• Existen unos enfermos que el hospital los toma a cargo porque no hay ningún familiar o amigo que se responsabilice de ellos . Estos enfermos tienen una tarjeta roja que indica su situación y hay que visitarlos de vez en cuando para seguir su evolución y llevarles el tratamiento.
• Algunos de los pacientes eran rechazados incluso por sus propios familiares esto, unido a las pobres condiciones en las que vivían, hacen que muchos de ellos solo quieran regresar al hospital y convertirse en un enfermo hospitalario y son estos los que más difícilmente son recuperados ya que en su readaptación tenemos que participar todos, médico, familia y sociedad.
• El psiquiatra sigue siendo una especie de bombero de una sociedad en la que el enfermo mental causa una serie de problemas que la familia no quiere comprometerse a ayudarlo.
• La familia y la sociedad son dos puntos importantes en la vida del paciente psiquiátrico y sin embargo no colaboran nada. Habría que cambiarles la mentalidad.
• Después existen algunos pacientes que ya están recuperados pero no tienen familia
o se encuentran bien aquí y no quieren irse.
2. El «etiquetaje» diagnóstico sustenta el estigma social:
• Los que llevan bastante tiempo a tratamiento psiquiátrico se encuentran con que
al salir hay un rechazo por parte de la familia, que no los acepta o bien ya no contaba con ellos y por parte de la sociedad a la hora de encontrar trabajo y poder volver a iniciar su vida. En este caso también se encuentran muchos enfermos agudos que han presentado una crisis agresiva ya que una vez curados, su familia y la sociedad les temen no aceptándolo entre sus miembros y, aunque potencialmente todos seamos agresivos, al tener un antecedente y ser etiquetados con un diagnóstico ya es rechazado por el pueblo y los amigos siendo el resto de su vida un loco.
• Llama la atención el que el enfermo sea tratado como un caso individual en lugar
de ser etiquetado como una enfermedad que tiene unas manifestaciones comunes en todos ellos, lo cual obligaría a una actitud terapéutica similar. Aquí tratan de conseguir una rehabilitación social, laboral y familiar cosa que hasta ahora no se intentaba al ser considerado el enfermo mental como un peligro social, no apto para la vida laboral y familiar.

• En el Rebullón se huye de la exactitud en el diagnóstico, del etiquetaje del supuesto enfermo dándole más importancia a su historia personal.

3. La estancia en un hospital psiquiátrico supone cierto riesgo para el paciente:

• Este hospital se caracteriza por ser abierto, es decir, se procura cuanto antes reinsertar al enfermo en la sociedad, se limita mucho el tiempo de estancia para que así no ocurra como en otros hospitales y se llegue a encontrar uno con los denominados enfermos institucionalizados en los cuales su inserción posterior es muy difícil y en muchos casos no es posible llevarlo a cabo. Al enfermo se le empiezan a dar permisos de fin de semana para que vayan a sus casas y de este modo no desconectarlos con su ambiente.

6

DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO

(APUNTES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO
DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO REBULLÓN: LA APORTACIÓN DEL ALUMNADO ,1978-1981 Mª Jesús García Álvarez.Psiquiatra. Servicio de Psiquiatría.Complejo Hospitalario A. Marcide-Prof. Novoa Santos. Ferrol. A Coruña)

El Hospital Psiquiátrico Provincial Rebullón es el resultado de la adaptación de un gran
hospital antituberculoso para una, muy necesaria, atención psiquiátrica. Situado a unos 6 Km de Vigo en la localidad de Mos, está alejado del pueblo unos 500 m. Fuera de toda la maravillosa impresión estética que causa, una prueba de la sensación de aislamiento podría ser la exclamación común entre mis compañeros «parece el típico hotel de montaña suiza». Con capacidad actual  para 108 camas, el centro aglutina la atención de la provincia de Pontevedra, a excepción del sector norte. La única desventaja es que es un lugar aislado, no en contacto con la comunidad que es a donde se enfoca toda la terapia del hospital, a retornar al paciente a su medio natural, no a aislarlo .

2

La diputación tomó a cargo estas instalaciones. En un principio parece que lo iban a utilizar como manicomio exclusivamente pero cuando llegaron los médicos el rumbo cambió. La mayoría de los enfermos pertenecen a la Beneficencia pues la seguridad social no cubre estos gastos. La primera impresión que se siente al llegar al Rebullón, contemplando el césped, las arboledas y el edificio, es de que es un sanatorio psiquiátrico como los que salen en las películas, casi te imaginas unos cuantos crónicos tomando el sol en sillas de ruedas con una manta que les cubre las piernas.

Esquemáticamente el Hospital Rebullón se compone de un edificio principal, otro edificio destinado en parte a hospital de día y en parte como casa del médico de guardia y una zona exterior verde rodeándolos. El edificio principal está dividido básicamente en tres partes, una donde se encuentran las unidades de los enfermos, otra parte que corresponde a la cafetería, biblioteca, comedor, ergoterapia, salón de actos y una tercera parte constituida por la portería, sala de espera y despachos de consultas. El Hospital de Día está compuesto por dos estancias, en una se hacen trabajos manuales y en la otra las terapias de grupo.

1

El Hospital es una institución relativamente jerarquizada y distribuida en una serie de
unidades donde están ingresados los pacientes en régimen de cierta independencia. Dispone en servicio de cinco unidades, una de ellas mixta, que atienden la provincia de forma sectorizada.
Cada sala corresponde a una zona distinta del entorno comarcal así los médicos de cada sala están encargados también de ir por los pueblos y aldeas de su zona en concreto realizando consulta ambulatoria, comprobando el estado y la evolución de enfermos anteriormente hospitalizados, intentando localizar a los posibles enfermos mentales de la zona…etc.

7

A estas unidades se les denomina con nombres de ríos y montes de los alrededores tal vez para que le sea más fácil al enfermo familiarizarse con el nombre de su unidad. El río suele corresponder a las unidades de mujeres y los montes a las de hombres. Cada unidad tiene 20 camas. Al principio choca un poco el encontrarse con unidades con nombres de ríos o montes pero conforme pasa el tiempo y se va conociendo la importante y necesaria labor de reintegración social que este centro desempeña se llega a comprender la importancia que tienen esas denominaciones por ser el primer eslabón de la reintegración. Hay tres unidades funcionando cada una compuesta por dos plantas, superior e inferior, destinadas respectivamente a hombres y mujeres y de forma que si en una unidad se disponen las mujeres arriba en la inmediata estarán abajo. En cada subunidad existen una sala de estar con radio y TV, habitaciones con tres camas excepto unas especiales que son para enfermos graves y son individuales, hay un cuarto común de aseo, una sala de ergoterapia y una especie de cabina para las enfermeras donde además se encuentran los dossieres de los enfermos. Hay música ambiental en todo el hospital.

5

En el hospital existen dos tipos de enfermos: el crónico que lleva mucho tiempo y aquí, por ahora, la mayoría son los que vinieron de Conxo y ya llevaban años allí. El agudo que es internado cierto tiempo pero se procura que vuelva a casa lo mas pronto y mejor posible. Después existen algunos pacientes que ya están recuperados pero no tienen familia o se encuentran bien aquí y no quieren irse. Existen unos enfermos que el hospital los toma a cargo porque no hay ningún familiar o amigo que se responsabilice de ellos. Estos enfermos tienen una tarjeta roja que indica su situación y hay que visitarlos de vez en cuando para seguir su evolución y llevarles el tratamiento. Hay otro tipo de enfermos que son los de tarjeta azul. Éstos cuando les toca ponerse la inyección o se les termina el tratamiento acuden al hospital el día que les han marcado pero si por cualquier circunstancia no pudiesen venir también se les visita. Hay un grupo de pacientes muy crónicos que se llama grupo de cafetería, con ellos se trata de movilizarlos másque nada y se trabaja con psicomotricidad y también con su oralidad. Las enfermedades más frecuentes en este hospital  son las esquizofrenias, débiles mentales, PMD y alcohólicos. Supongo que hoy en día hay también gran cantidad de drogadictos pero aquí todavía no hay sala para ellos. Tampoco hay pacientes infantiles.

4

Para los pacientes existe casi absoluta libertad, no hay rejas, pueden andar libremente, no hay separación entre hombres y mujeres. La mayoría de los enfermos ingresados no lo son tanto por su psique sino por problemas de tipo social. Los médicos me dicen el terrible problema moral que se plantea a la hora de dar el alta a este tipo de pacientes que realmente se hayan más integrados en el hospital que en su propio domicilio donde el empeoramiento es manifiesto.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

FDO: MARÍA MAR MARÍN MERINO

TextOnPhotos (42)

27398846_168576877202667_550222114_o

PÁGINA FACEBOOK

BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M. 

27292722_145529516244085_1571345093_n

PINCHAR ENLACE DE ABAJO  PARA ENTRAR EN MI PÁGINA

https://www.facebook.com/marxove1975/

 

GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:

mar marin grupo

https://www.facebook.com/groups/582920105403436/

GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR: 

VIVENCIAS

https://www.facebook.com/groups/136496283684951/

GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:

LEYENDAS Y VIVENCIAS

https://www.facebook.com/groups/1855318097841675/

GRUPO DE FACEBOOK: MISTERIOS Y LEYENDAS 777:

TextOnPhotos (3)

https://www.facebook.com/groups/790433357812244/

FUENTES

https://www.elcorreogallego.es/

https://museosanitariovigo.es/

https://www.lavozdegalicia.es/

https://www.farodevigo.es/gran-vigo/

Apuntes sobre el funcionamiento del Hospital Psiquiátrico Rebullón la aportación del alumnado (1978-1981)

  • Autores: María Jesús García Álvarez
  • Localización: Frenia, ISSN 1577-7200, Vol. 6, Fascículo 1, 2006, págs. 179-206

https://dialnet.unirioja.es/

https://vagalumevozenoff.blogspot.com/

http://www.revistaaen.es/